RESOLUCIÓN que modifica las Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa. |
Viernes 23 de Junio de 2017 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Incluye cifras en moneda nacional, moneda extranjera y UDIS valorizadas en pesos |
||||||||||||||||
Cifras en pesos |
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Concepto |
Edo. De Resultados de la C.B |
Suma del Edo de Resultados de las Subsidiarias |
Suma del Edo de Resultados de la C.B. y las Subsidiarias |
Eliminaciones |
Edo de Resultados de la C.B. Consolidado con sus Subsidiarias |
|||||||||||
Debe |
Haber |
|||||||||||||||
|
COMISIONES Y TARIFAS COBRADAS |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
COMPRAVENTA DE VALORES |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
ACTIVIDADES FIDUCIARIAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
CUSTODIA O ADMINISTRACIÓN DE BIENES |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
OFERTAS PÚBLICAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
DE VALORES INSCRITOS EN EL RNV |
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
DE OTROS VALORES |
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
OPERACIONES CON ORO Y PLATA |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
OPERACIONES CON SOCIEDADES DE INVERSIÓN |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
OTRAS COMISIONES Y TARIFAS COBRADAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE COMISIONES Y TARIFAS COBRADAS (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
COMISIONES Y TARIFAS PAGADAS |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
COMPRAVENTA DE VALORES |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
TRANSFERENCIA DE FONDOS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
PRÉSTAMOS RECIBIDOS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
COLOCACIÓN DE DEUDA |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
BOLSA MEXICANA DE VALORES |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INDEVAL |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
OTRAS COMISIONES Y TARIFAS PAGADAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE COMISIONES Y TARIFAS PAGADAS (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
INGRESOS POR ASESORÍA FINANCIERA |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
INGRESOS POR ASESORÍA FINANCIERA |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE INGRESOS POR ASESORÍA FINANCIERA (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
RESULTADO POR SERVICIOS |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
UTILIDAD POR COMPRAVENTA |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
TÍTULOS PARA NEGOCIAR |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
TÍTULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
TÍTULOS CONSERVADOS A VENCIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
DERIVADOS CON FINES DE NEGOCIACIÓN |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
DERIVADOS CON FINES DE COBERTURA |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
VENTA DE COLATERALES RECIBIDOS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
METALES PRECIOSOS AMONEDADOS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE LA UTILIDAD POR COMPRAVENTA(1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
PÉRDIDA POR COMPRAVENTA |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
TÍTULOS PARA NEGOCIAR |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
TÍTULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
TÍTULOS CONSERVADOS A VENCIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DERIVADOS CON FINES DE NEGOCIACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DERIVADOS CON FINES DE COBERTURA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VENTA DE COLATERALES RECIBIDOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
METALES PRECIOSOS AMONEDADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COSTOS DE TRANSACCIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POR TÍTULOS PARA NEGOCIAR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POR COMPRAVENTA DE DERIVADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE LA PÉRDIDA POR COMPRAVENTA (1) |
|
|
|
|
|
|
|
|
INGRESOS POR INTERESES |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
INTERESES DE DISPONIBILIDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BANCOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DISPONIBILIDADES RESTRINGIDAS O DADAS EN GARANTÍA |
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES Y RENDIMIENTOS A FAVOR PROVENIENTES DE CUENTAS DE MARGEN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EFECTIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OTROS ACTIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES Y RENDIMIENTOS A FAVOR PROVENIENTES DE INVERSIONES EN VALORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POR TÍTULOS PARA NEGOCIAR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POR TÍTULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POR TÍTULOS CONSERVADOS A VENCIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES Y RENDIMIENTOS A FAVOR EN OPERACIONES DE REPORTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INGRESOS PROVENIENTES DE OPERACIONES DE COBERTURA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PREMIOS A FAVOR EN OPERACIONES DE PRÉSTAMO DE VALORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PREMIOS POR COLOCACIÓN DE DEUDA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PASIVOS BURSÁTILES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OBLIGACIONES SUBORDINADAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVIDENDOS DE INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO NETO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UTILIDAD POR VALORIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UTILIDAD EN CAMBIOS POR VALORIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALORIZACIÓN DE INSTRUMENTOS INDIZADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALORIZACIÓN DE PARTIDAS EN UDIS |
|
|
|
|
|
|
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE INGRESOS POR INTERESES (1) |
|
|
|
|
|
|
|
|
GASTOS POR INTERESES |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
INTERESES POR PASIVOS BURSÁTILES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES POR PRÉSTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES POR OBLIGACIONES SUBORDINADAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE CONVERSIÓN FORZOSA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE CONVERSIÓN POR DECISIÓN DEL TENEDOR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE CONVERSIÓN POR DECISIÓN DE LA ENTIDAD EMISORA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NO CONVERTIBLES |
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES Y RENDIMIENTOS A CARGO EN OPERACIONES DE REPORTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GASTOS PROVENIENTES DE OPERACIONES DE COBERTURA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PREMIOS A CARGO EN OPERACIONES DE PRÉSTAMO DE VALORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESCUENTOS POR COLOCACIÓN DE DEUDA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PASIVOS BURSÁTILES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OBLIGACIONES SUBORDINADAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
GASTOS DE EMISIÓN POR COLOCACIÓN DE DEUDA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA POR VALORIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA EN CAMBIOS POR VALORIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALORIZACIÓN DE INSTRUMENTOS INDIZADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALORIZACIÓN DE PARTIDAS EN UDIS |
|
|
|
|
|
|
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE GASTOS POR INTERESES (1) |
|
|
|
|
|
|
|
|
RESULTADO POR VALUACIÓN A VALOR RAZONABLE |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
RESULTADO POR VALUACIÓN A VALOR RAZONABLE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TÍTULOS PARA NEGOCIAR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DERIVADOS CON FINES DE NEGOCIACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DERIVADOS CON FINES DE COBERTURA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE TÍTULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA EN COBERTURAS DE VALOR RAZONABLE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COLATERALES VENDIDOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA POR DETERIORO O EFECTO POR REVERSIÓN DEL DETERIORO DE TÍTULOS Y DERIVADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TÍTULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TÍTULOS CONSERVADOS A VENCIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DERIVADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
RESULTADO POR VALUACIÓN DE DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RESULTADO POR VALUACIÓN DE METALES PRECIOSOS AMONEDADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DEL RESULTADO POR VALUACIÓN A VALOR RAZONABLE (1) |
|
|
|
|
|
|
|
|
RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA NETO (MARGEN FINANCIERO POR INTERMEDIACIÓN) |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA PROVENIENTE DE POSICIONES QUE GENERAN MARGEN FINANCIERO (SALDO DEUDOR) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA PROVENIENTE DE POSICIONES QUE GENERAN MARGEN FINANCIERO (SALDO ACREEDOR) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DEL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA NETO (MARGEN FINANCIERO) (1) |
|
|
|
|
|
|
MARGEN FINANCIERO POR INTERMEDIACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|||
|
OTROS INGRESOS (EGRESOS) DE LA OPERACIÓN |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
RECUPERACIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IMPUESTOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EXCESO EN BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OTRAS RECUPERACIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
COSTO FINANCIERO POR ARRENDAMIENTO CAPITALIZABLE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AFECTACIONES A LA ESTIMACIÓN POR IRRECUPERABILIDAD O DIFÍCIL COBRO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
QUEBRANTOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FRAUDES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SINIESTROS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OTROS QUEBRANTOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVIDENDOS DE INVERSIONES PERMANENTES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVIDENDOS DE OTRAS INVERSIONES PERMANENTES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVIDENDOS DE INVERSIONES PERMANENTES EN ASOCIADAS DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
|
|
|
|
|
|
|
DONATIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA EN CUSTODIA Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA EN OPERACIONES DE FIDEICOMISO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA POR DETERIORO O EFECTO POR REVERSIÓN DEL DETERIORO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE BIENES INMUEBLES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE CRÉDITO MERCANTIL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE OTRAS INVERSIONES PERMANENTES VALUADAS A COSTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE OTROS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE OTROS ACTIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES A CARGO EN FINANCIAMIENTO PARA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UTILIDAD EN VENTA DE INMUEBLES MOBILIARIO Y EQUIPO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CANCELACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR IRRECUPERABILIDAD O DIFÍCIL COBRO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CANCELACIÓN DE OTRAS CUENTAS DE PASIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INTERESES A FAVOR PROVENIENTES DE PRÉSTAMOS A FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INGRESOS POR ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UTILIDAD POR VALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UTILIDAD POR VALUACIÓN DEL ACTIVO POR ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS TRANSFERIDOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UTILIDAD POR VALUACIÓN DEL PASIVO POR ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS TRANSFERIDOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA EN VENTA DE INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO |
|
|
|
|
|
|
|
|
PÉRDIDA POR VALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
PÉRDIDA POR VALUACIÓN DEL ACTIVO POR ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS TRANSFERIDOS |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
PÉRDIDA POR VALUACIÓN DEL PASIVO POR ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS TRANSFERIDOS |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
PÉRDIDA EN BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
OTRAS PARTIDAS DE LOS INGRESOS (EGRESOS) DE LA OPERACIÓN |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA ORIGINADO POR PARTIDAS NO RELACIONADAS CON EL MARGEN FINANCIERO (1) |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
RESULTADO POR VALORIZACIÓN DE PARTIDAS NO RELACIONADAS CON EL MARGEN FINANCIERO |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE OTROS INGRESOS (EGRESOS) DE LA OPERACIÓN (1) |
|
|
|
|
|
|
||
|
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN |
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
BENEFICIOS DIRECTOS DE CORTO PLAZO |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
COSTO NETO DEL PERIODO DERIVADO DE BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
BENEFICIOS DIRECTOS A LARGO PLAZO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BENEFICIOS POST-EMPLEO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pensiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Prima de antigüedad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros beneficios post-empleo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BENEFICIOS POR TERMINACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Beneficios por terminación por causa de reestructuración |
|
|
|
|
|
|
|
|
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES CAUSADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DIFERIDA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ESTIMACIÓN POR PTU DIFERIDA NO RECUPERABLE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HONORARIOS |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
RENTAS |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
GASTOS DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
CUOTAS A LA AMIB |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
IMPUESTOS Y DERECHOS DIVERSOS |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
GASTOS NO DEDUCIBLES |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
GASTOS EN TECNOLOGÍA |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
DEPRECIACIONES |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
AMORTIZACIONES |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
TELÉFONOS Y GASTOS DE COMUNICACIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
CUOTAS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA CNBV |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
GASTOS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
OTROS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
RESULTADO DE LA OPERACIÓN |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE SUBSIDIARIAS NO CONSOLIDADAS Y ASOCIADAS |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
RESULTADO DEL EJERCICIO DE SUBSIDIARIAS NO CONSOLIDADAS Y ASOCIADAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
EN SUBSIDIARIAS NO CONSOLIDADAS |
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
Pertenecientes al sector financiero |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
No pertenecientes al sector financiero |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
EN ASOCIADAS |
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
Pertenecientes al sector financiero |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
No pertenecientes al sector financiero |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE SUBSIDIARIAS NO CONSOLIDADAS Y ASOCIADAS (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
IMPUESTOS A LA UTILIDAD CAUSADOS |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
IMPUESTOS A LA UTILIDAD CAUSADOS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD CAUSADOS (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
IMPUESTOS A LA UTILIDAD DIFERIDOS |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
IMPUESTOS A LA UTILIDAD DIFERIDOS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
ESTIMACIÓN POR IMPUESTOS A LA UTILIDAD NO RECUPERABLE |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD DIFERIDOS (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
RESULTADO ANTES DE OPERACIONES DISCONTINUAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
OPERACIONES DISCONTINUADAS |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
OPERACIONES DISCONTINUADAS |
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
INCREMENTO POR ACTUALIZACIÓN DE OPERACIONES DISCONTINUADAS (1) |
|
|
|
|
|
|
||||||||
RESULTADO NETO |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
PARTICIPACIÓN CONTROLADORA |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Casas de Bolsa |
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1) Estos conceptos serán aplicables bajo un entorno económico inflacionario con base en lo establecido en la Norma de información financiera B-10 “Efectos de la inflación”, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). |
||||||||||||||||
SERIE R13 ESTADOS FINANCIEROS
Esta serie se integra por cuatro (4) reportes, cuya frecuencia de elaboración y presentación debe ser trimestral para el reporte A-1311 Estado de variaciones en el capital contable de la casa de bolsa y A-1316 Estado de flujos de efectivo de la casa de bolsa, y mensual para el reporte B-1321 Balance general de la casa de bolsa y B-1322 Estado de resultados de la casa de bolsa.
REPORTES
A-1311 |
Estado de variaciones en el capital contable de la casa de bolsa En este reporte se solicitan los saldos de todos los conceptos del capital contable de la casa de bolsa al inicio del ejercicio, mostrando los movimientos ocurridos en el período que se reporta, así como los saldos del capital contable al cierre del período, donde los movimientos se refieren a los incrementos o decrementos del capital contable originados por las decisiones de los accionistas y al reconocimiento de la utilidad integral. |
A-1316 |
Estado de flujos de efectivo de la casa de bolsa En este reporte se solicitan los montos de los cambios ocurridos en la estructura financiera de la casa de bolsa. Dichos cambios se refieren a las diferencias, clasificadas de acuerdo a los recursos generados o utilizados por la operación, por actividades de financiamiento y por actividades de inversión, en los distintos rubros del balance general inicial y final del período que se reporta. Asimismo deberá reflejarse el aumento o disminución de efectivo y equivalentes en el período. |
B-1321 |
Balance general de la casa de bolsa En este reporte se solicitan los saldos totales al cierre del período de los diferentes conceptos que integran el balance general de la casa de bolsa. Los saldos se encuentran clasificados en activo, pasivo, capital contable y cuentas de orden. |
B-1322 |
Estado de resultados de la casa de bolsa En este reporte se solicita la información relevante sobre las operaciones realizadas por la casa de bolsa durante el período que se reporta. La información se encuentra clasificada en ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o pérdida resultante en el período. |
FORMATO DE CAPTURA
Las casas de bolsa llevarán a cabo el envío de la información relacionada con los reportes A-1311 Estado de variaciones en el capital contable de la casa de bolsa y A-1316 Estado de flujos de efectivo de la casa de bolsa, descritos anteriormente, mediante la utilización del siguiente formato de captura:
INFORMACIÓN SOLICITADA |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR DEL REPORTE |
PERIODO |
CLAVE DE LA INSTITUCIÓN |
|
SECCIÓN INFORMACIÓN FINANCIERA |
CONCEPTO |
REPORTE |
|
TIPO DE SALDO |
|
DATO |
Las casas de bolsa llevarán a cabo el envío de la información relacionada con los reportes B-1321 Balance general de la casa de bolsa y B-1322 Estado de resultados de la casa de bolsa, descritos anteriormente, mediante la utilización del siguiente formato de captura:
INFORMACIÓN SOLICITADA |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR DEL REPORTE |
PERIODO |
CLAVE DE LA INSTITUCIÓN |
|
SECCIÓN INFORMACIÓN FINANCIERA |
CONCEPTO |
REPORTE |
|
DATO |
Las casas de bolsa reportarán la información que se indica en la presente serie ajustándose a las características y especificaciones que para efectos de llenado y envío de información se presentan en el Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información (SITI) o en el que en su caso dé a conocer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La información deberá cumplir las validaciones del SITI, así como los estándares de calidad definidos por esta Comisión, además de presentar consistencia entre la información contenida en los diversos reportes de conformidad con lo establecido en los Anexos correspondientes, enviarse una sola vez y se recibirá asumiendo que reúne todas las características requeridas, en virtud de lo cual no podrá ser modificada, generando el SITI un acuse de recibo electrónico.
Casas de Bolsa |
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Serie R13 Estados financieros |
|||||||||||||||
Reporte A-1311 Estado de variaciones en el capital contable de la casa de bolsa |
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Incluye cifras en moneda nacional, moneda extranjera y UDIS valorizadas en pesos |
|||||||||||||||
Cifras en pesos |
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Concepto |
Participación controladora |
Capital contribuido |
Capital ganado |
Participación no controladora |
Total Capital contable |
||||||||||
Capital social |
Aportaciones para futuros aumentos de capital formalizadas en asamblea de accionistas |
Prima en venta de acciones |
Obligaciones subordinadas en circulación |
Reservas de capital |
Resultado de ejercicios anteriores |
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta |
Resultado por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo |
Efecto acumulado por conversión |
Remediciones por beneficios definidos a los empleados |
Resultado por tenencia de activos no monetarios |
Resultado neto |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Saldo al ____ de ____ de ____ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suscripción de acciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Capitalización de utilidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Constitución de reservas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Traspaso del resultado neto a resultado de ejercicios anteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pago de dividendos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total de movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultado neto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultado por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Efecto acumulado por conversión |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remediciones por beneficios definidos a los empleados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultado por tenencia de activos no monetarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total de movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Saldo al ____ de ____ de ____ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||
Casas de Bolsa |
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota: En concordancia con lo que establecen los criterios contables, los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa. La apertura de un mayor número de conceptos con el fin de proporcionar una presentación más detallada de la información deberá ser solicitada a la Dirección General Adjunto de Diseño y Recepción de Información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. |
Casas de Bolsa |
||||
|
|
|
|
|
Serie R13 Estados financieros |
||||
Reporte A-1316 Estado de flujos de efectivo de la casa de bolsa |
||||
Incluye cifras en moneda nacional, moneda extranjera y UDIS valorizadas en pesos |
||||
Cifras en pesos |
||||
Concepto |
Importe |
|||
|
|
|
|
|
|
|
Resultado neto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ajustes por partidas que no implican flujo de efectivo: |
|
|
|
|
|
Pérdidas por deterioro o efecto por reversión del deterioro asociados a actividades de inversión |
|
|
|
|
Depreciaciones de inmuebles, mobiliario y equipo |
|
|
|
|
Amortizaciones de activos intangibles |
|
|
|
|
Provisiones |
|
|
|
|
Impuestos a la utilidad causados y diferidos |
|
|
|
|
Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas y asociadas |
|
|
|
|
Operaciones discontinuadas |
|
|
|
|
Otros |
|
|
|
|
|
|
Actividades de operación |
|
|||
|
|
Cambio en cuentas de margen |
|
|
|
|
Cambio en inversiones en valores |
|
|
|
|
Cambio en deudores por reporto |
|
|
|
|
Cambio en préstamo de valores (activo) |
|
|
|
|
Cambio en derivados (activo) |
|
|
|
|
Cambio en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización |
|
|
|
|
Cambio en otros activos operativos (neto) |
|
|
|
|
Cambios en pasivos bursátiles |
|
|
|
|
Cambio en préstamos bancarios y de otros organismos |
|
|
|
|
Cambio en acreedores por reporto |
|
|
|
|
Cambio en préstamo de valores (pasivo) |
|
|
|
|
Cambio en colaterales vendidos o dados en garantía |
|
|
|
|
Cambio en derivados (pasivo) |
|
|
|
|
Cambio en obligaciones en operaciones de bursatilización |
|
|
|
|
Cambio en obligaciones subordinadas con características de pasivo |
|
|
|
|
Cambio en otros pasivos operativos |
|
|
|
|
Cambio en instrumentos de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas con actividades de operación) |
|
|
|
|
Cobros de impuestos a la utilidad (devoluciones) |
|
|
|
|
Pagos de impuestos a la utilidad |
|
|
|
|
Otros |
|
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de operación |
|
||
|
|
|
|
|
Actividades de inversión |
|
|||
|
|
Cobros por disposición de inmuebles, mobiliario y equipo |
|
|
|
|
Pagos por adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo |
|
|
|
|
Cobros por disposición de subsidiarias y asociadas |
|
|
|
|
Pagos por adquisición de subsidiarias y asociadas |
|
|
|
|
Cobros por disposición de otras inversiones permanentes |
|
|
|
|
Pagos por adquisición de otras inversiones permanentes |
|
|
|
|
Cobros de dividendos en efectivo |
|
|
|
|
Pagos por adquisición de activos intangibles |
|
|
|
|
Cobros por disposición de activos de larga duración disponibles para la venta |
|
|
|
|
Cobros por disposición de otros activos de larga duración |
|
|
|
|
Pagos por adquisición de otros activos de larga duración |
|
|
|
|
Cobros asociados a instrumentos de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas con actividades de inversión) |
|
|
|
|
Pagos asociados a instrumentos de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas con actividades de inversión) |
|
|
|
|
Otros |
|
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión |
|
||
|
|
|
|
|
Actividades de financiamiento |
|
|||
|
|
Cobros por emisión de acciones |
|
|
|
|
Pagos por reembolsos de capital social |
|
|
|
|
Pagos de dividendos en efectivo |
|
|
|
|
Pagos asociados a la recompra de acciones propias |
|
|
|
|
Cobros por la emisión de obligaciones subordinadas con características de capital |
|
|
|
|
Pagos asociados a obligaciones subordinadas con características de capital |
|
|
|
|
Otros |
|
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento |
|
||
|
|
|
|
|
|
Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo |
|
||
|
Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo |
|
||
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo |
|
||
|
|
|
|
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del período |
|
|||
Casas de Bolsa |
||||
|
|
|
|
|
Nota: En concordancia con lo que establecen los criterios contables, los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa. La apertura de un mayor número de conceptos con el fin de proporcionar una presentación más detallada de la información deberá ser solicitada a la Dirección General Adjunto de Diseño y Recepción de Información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. |
Casas de Bolsa |
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Serie R13 Estados financieros |
||||||||
Reporte B-1321 Balance general de la casa de bolsa |
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Incluye cifras en moneda nacional, moneda extranjera y UDIS valorizadas en pesos |
||||||||
Cifras en pesos |
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Concepto |
Importe |
|||||||
CUENTAS DE ORDEN |
|
|||||||
|
CLIENTES CUENTAS CORRIENTES |
|
||||||
|
|
BANCOS DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
DIVIDENDOS COBRADOS DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
INTERESES COBRADOS DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
LIQUIDACIÓN DE OPERACIONES DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
PREMIOS COBRADOS DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
LIQUIDACIONES CON DIVISAS DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
CUENTAS DE MARGEN |
|
|||||
|
|
OTRAS CUENTAS CORRIENTES |
|
|||||
|
OPERACIONES EN CUSTODIA |
|
||||||
|
|
VALORES DE CLIENTES RECIBIDOS EN CUSTODIA |
|
|||||
|
|
VALORES DE CLIENTES EN EL EXTRANJERO |
|
|||||
|
OPERACIONES DE ADMINISTRACIÓN |
|
||||||
|
|
OPERACIONES DE REPORTO POR CUENTA DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
OPERACIONES DE PRÉSTAMO DE VALORES POR CUENTA DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
COLATERALES RECIBIDOS EN GARANTÍA POR CUENTA DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
COLATERALES ENTREGADOS EN GARANTÍA POR CUENTA DE CLIENTES |
|
|||||
|
|
OPERACIONES DE COMPRA DE DERIVADOS |
|
|||||
|
|
|
DE FUTUROS Y CONTRATOS ADELANTADOS DE CLIENTES (MONTO NOCIONAL) |
|
||||
|
|
|
DE OPCIONES |
|
||||
|
|
|
DE SWAPS |
|
||||
|
|
|
DE PAQUETES DE INSTRUMENTOS DERIVADOS DE CLIENTES |
|
||||
|
|
OPERACIONES DE VENTA DE DERIVADOS |
|
|||||
|
|
|
DE FUTUROS Y CONTRATOS ADELANTADOS DE CLIENTES (MONTO NOCIONAL) |
|
||||
|
|
|
DE OPCIONES |
|
||||
|
|
|
DE SWAPS |
|
||||
|
|
|
DE PAQUETES DE INSTRUMENTOS DERIVADOS DE CLIENTES |
|
||||
|
|
FIDEICOMISOS ADMINISTRADOS |
|
|||||
|
OPERACIONES POR CUENTA PROPIA |
|
||||||
|
|
ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES |
|
|||||
|
|
COLATERALES RECIBIDOS POR LA ENTIDAD |
|
|||||
|
|
|
EFECTIVO ADMINISTRADO EN FIDEICOMISO |
|
||||
|
|
|
DEUDA GUBERNAMENTAL |
|
||||
|
|
|
DEUDA BANCARIA |
|
||||
|
|
|
OTROS TÍTULOS DE DEUDA |
|
||||
|
|
|
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO NETO |
|
||||
|
|
|
OTROS |
|
||||
|
|
COLATERALES RECIBIDOS Y VENDIDOS O ENTREGADOS EN GARANTÍA POR LA ENTIDAD |
|
|||||
|
|
|
DEUDA GUBERNAMENTAL |
|
||||
|
|
|
DEUDA BANCARIA |
|
||||
|
|
|
OTROS TÍTULOS DE DEUDA |
|
||||
|
|
|
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO NETO |
|
||||
|
|
|
OTROS |
|
||||
|
|
OTRAS CUENTAS DE REGISTRO |
|
|||||
ACTIVO |
|
|||||||
|
DISPONIBILIDADES |
|
||||||
|
CUENTAS DE MARGEN (DERIVADOS) |
|
||||||
|
INVERSIONES EN VALORES |
|
||||||
|
|
TÍTULOS PARA NEGOCIAR |
|
|||||
|
|
TÍTULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
|||||
|
|
TÍTULOS CONSERVADOS A VENCIMIENTO |
|
|||||
|
DEUDORES POR REPORTO (SALDO DEUDOR) |
|
||||||
|
PRÉSTAMO DE VALORES |
|
|
DERIVADOS |
|
||
|
|
CON FINES DE NEGOCIACIÓN |
|
|
|
|
CON FINES DE COBERTURA |
|
|
|
AJUSTES DE VALUACIÓN POR COBERTURA DE ACTIVOS FINANCIEROS |
|
||
|
BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN |
|
||
|
CUENTAS POR COBRAR |
|
||
|
INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO |
|
||
|
INVERSIONES PERMANENTES |
|
||
|
ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
||
|
IMPUESTOS Y PTU DIFERIDOS (NETO) |
|
||
|
OTROS ACTIVOS |
|
||
|
|
CARGOS DIFERIDOS, PAGOS ANTICIPADOS E INTANGIBLES |
|
|
|
|
OTROS ACTIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO |
|
|
PASIVO |
|
|||
|
PASIVOS BURSÁTILES |
|
||
|
PRÉSTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS |
|
||
|
|
DE CORTO PLAZO |
|
|
|
|
DE LARGO PLAZO |
|
|
|
VALORES ASIGNADOS POR LIQUIDAR |
|
||
|
ACREEDORES POR REPORTO |
|
||
|
PRÉSTAMO DE VALORES |
|
||
|
COLATERALES VENDIDOS O DADOS EN GARANTÍA |
|
||
|
|
REPORTOS (SALDO ACREEDOR) |
|
|
|
|
PRÉSTAMO DE VALORES |
|
|
|
|
DERIVADOS |
|
|
|
|
OTROS COLATERALES VENDIDOS |
|
|
|
DERIVADOS |
|
||
|
|
CON FINES DE NEGOCIACIÓN |
|
|
|
|
CON FINES DE COBERTURA |
|
|
|
AJUSTES DE VALUACIÓN POR COBERTURA DE PASIVOS FINANCIEROS |
|
||
|
OBLIGACIONES EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN |
|
||
|
OTRAS CUENTAS POR PAGAR |
|
||
|
|
IMPUESTOS A LA UTILIDAD POR PAGAR |
|
|
|
|
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES POR PAGAR |
|
|
|
|
APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL PENDIENTES DE FORMALIZAR EN ASAMBLEA DE ACCIONISTAS |
|
|
|
|
ACREEDORES POR LIQUIDACIÓN DE OPERACIONES |
|
|
|
|
ACREEDORES POR CUENTAS DE MARGEN |
|
|
|
|
ACREEDORES POR COLATERALES RECIBIDOS EN EFECTIVO |
|
|
|
|
ACREEDORES DIVERSOS Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR |
|
|
|
OBLIGACIONES SUBORDINADAS EN CIRCULACIÓN |
|
||
|
IMPUESTOS Y PTU DIFERIDOS (NETO) |
|
||
|
CRÉDITOS DIFERIDOS Y COBROS ANTICIPADOS |
|
||
CAPITAL CONTABLE |
|
|||
|
PARTICIPACIÓN CONTROLADORA |
|
||
|
|
CAPITAL CONTRIBUIDO |
|
|
|
|
|
CAPITAL SOCIAL |
|
|
|
|
APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL FORMALIZADAS EN ASAMBLEA DE ACCIONISTAS |
|
|
|
|
PRIMA EN VENTA DE ACCIONES |
|
|
|
|
OBLIGACIONES SUBORDINADAS EN CIRCULACIÓN |
|
|
|
CAPITAL GANADO |
|
|
|
|
|
RESERVAS DE CAPITAL |
|
|
|
|
RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES |
|
|
|
|
RESULTADO POR VALUACIÓN DE TÍTULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA |
|
|
|
|
RESULTADO POR VALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE COBERTURA DE FLUJOS DE EFECTIVO |
|
|
|
|
EFECTO ACUMULADO POR CONVERSIÓN |
|
|
|
|
REMEDICIONES POR BENEFICIOS DEFINIDOS A LOS EMPLEADOS |
|
|
|
|
RESULTADO POR TENENCIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS |
|
|
|
|
RESULTADO NETO |
|
|
PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA |
|
||
|
|
Resultado neto correspondiente a la participación no controladora |
|
|
|
|
Otra participación no controladora |
|
|
Casas de Bolsa |
||||
(1) Estos conceptos serán aplicables bajo un entorno económico inflacionario con base en lo establecido en la Norma de información financiera B-10 “Efectos de la inflación”, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). |
Casas de Bolsa
Serie R13 Estados financieros
Reporte B-1322 Estado de resultados de la casa de bolsa
Incluye cifras en moneda nacional, moneda extranjera y UDIS valorizadas en pesos |
||||
Cifras en pesos |
||||
|
|
|
|
|
Concepto |
Importe |
|||
|
COMISIONES Y TARIFAS COBRADAS |
|
||
|
COMISIONES Y TARIFAS PAGADAS |
|
||
|
INGRESOS POR ASESORÍA FINANCIERA |
|
||
RESULTADO POR SERVICIOS |
|
|||
|
UTILIDAD POR COMPRAVENTA |
|
||
|
PÉRDIDA POR COMPRAVENTA |
|
||
|
INGRESOS POR INTERESES |
|
||
|
GASTOS POR INTERESES |
|
||
|
RESULTADO POR VALUACIÓN A VALOR RAZONABLE |
|
||
|
RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA NETO (MARGEN FINANCIERO POR INTERMEDIACIÓN) |
|
||
MARGEN FINANCIERO POR INTERMEDIACIÓN |
|
|||
|
OTROS INGRESOS (EGRESOS) DE LA OPERACIÓN |
|
||
|
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN |
|
||
RESULTADO DE LA OPERACIÓN |
|
|||
|
PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE SUBSIDIARIAS NO CONSOLIDADAS Y ASOCIADAS |
|
||
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD |
|
|||
|
IMPUESTOS A LA UTILIDAD CAUSADOS |
|
||
|
IMPUESTOS A LA UTILIDAD DIFERIDOS (NETOS) |
|
||
RESULTADO ANTES DE OPERACIONES DISCONTINUAS |
|
|||
|
OPERACIONES DISCONTINUADAS |
|
||
RESULTADO NETO |
|
|||
|
PARTICIPACIÓN CONTROLADORA |
|
||
|
PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA |
|
||
|
|
|
|
|
Casas de Bolsa |
||||
|
|
|
|
|
(1) Estos conceptos serán aplicables bajo un entorno económico inflacionario con base en lo establecido en la Norma de información financiera B-10 “Efectos de la inflación”, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). |
||||
SERIE R14 INFORMACION CUALITATIVA
Esta serie se integra por dos (2) reportea, cuya frecuencia de elaboración y presentación debe ser mensual.
REPORTES
A-1413 |
Número de cuentas En este reporte se solicita el número de cuentas clasificadas por tipos de cuenta y rangos de inversión. |
A-1414 |
Número de empleados En este reporte se solicita el saldo inicial, las altas, bajas, y el saldo final del número de funcionarios y empleados de la Casa de Bolsa durante el mes, estas cifras se encuentran clasificadas por área administrativa y área operativa. Adicionalmente se solicita el número de funcionarios, empleados que perciben bonos e incentivos, y el número de personas que reciben sueldos y honorarios durante el mes, clasificados por área administrativa y operativa. |
FORMATO DE CAPTURA
Las casas de bolsa llevarán a cabo el envío de la información relacionada con el reporte R14 Información Cualitativa se llevará a cabo por medio del formato siguiente:
INFORMACIÓN SOLICITADA |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR DEL REPORTE |
PERIODO |
CLAVE DE LA ENTIDAD |
|
CONCEPTO |
|
REPORTE |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA |
TIPO DE SALDO |
DATO |
Las casas de bolsa reportarán la información que se indica en la presente serie ajustándose a las características y especificaciones que para efectos de llenado y envío de información se presentan en el Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información (SITI) o en el que en su caso dé a conocer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La información deberá cumplir las validaciones del SITI, así como los estándares de calidad definidos por esta Comisión, además de presentar consistencia entre la información contenida en los diversos reportes de conformidad con lo establecido en los Anexos correspondientes, enviarse una sola vez y se recibirá asumiendo que reúne todas las características requeridas, en virtud de lo cual no podrá ser modificada, generando el SITI un acuse de recibo electrónico.
SERIE R18 CUENTAS POR PAGAR
Esta serie se integra por dos (2) reportes, cuya frecuencia de elaboración y presentación debe ser mensual.
REPORTE
A -1811 |
Otras cuentas por pagar En este reporte se solicitan saldos al cierre de mes, incluye moneda nacional, UDIs valorizadas en pesos y moneda extranjera valorizada en pesos, de los conceptos que integran el rubro de “otras cuentas por pagar” del reporte regulatorio de Catálogo Mínimo, los saldos mencionados se solicitan identificados por antigüedad de saldos. |
B -1821 |
Desagregado de acreedores diversos y otras cuentas por pagar En este reporte se debe informar operación por operación, el saldo inicial, movimientos deudores, movimientos acreedores, y el saldo final, que la Casa de Bolsa tenga registrados en el concepto de “Otros Acreedores Diversos” en el reporte regulatorio de Catálogo Mínimo. Se reportará un renglón por cada operación que la Casa de Bolsa tenga registrada en el concepto de “Otros Acreedores Diversos”. |
Los datos que se refieran a saldos y montos, se deben presentar en moneda nacional, UDIs valorizadas en pesos y moneda extranjera valorizada en pesos, utilizando el tipo de cambio indicado en los criterios contables. Dichos saldos y montos, deben presentarse en pesos redondeados, sin decimales, sin comas, sin puntos y con cifras positivas. Por ejemplo: 20,585.70 sería 20586.
FORMATO DE CAPTURA
Las casas de bolsa llevarán a cabo el envío de la información relacionada con el reporte A-1811 Otras cuentas por pagar, descrito anteriormente, mediante la utilización del siguiente formato de captura:
INFORMACIÓN SOLICITADA |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR DEL REPORTE |
PERIODO |
CLAVE DE LA ENTIDAD |
|
CONCEPTO |
|
REPORTE |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR DE LA CUENTA POR PAGAR |
TIPO DE SALDO |
DATO |
Las casas de bolsa llevarán a cabo el envío de la información relacionada con el reporte B-1821 Desagregado de acreedores diversos y otras cuentas por pagar, descrito anteriormente, mediante la utilización del siguiente formato de captura:
INFORMACIÓN SOLICITADA |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR DEL REPORTE |
PERIODO |
CLAVE DE LA ENTIDAD |
|
REPORTE |
|
SECCIÓN IDENTIFICADOR DEL ACREEDOR |
NÚMERO DE SECUENCIA |
FECHA DEL MOVIMIENTO |
|
CLASIFICACIÓN CONTABLE |
|
PERSONA |
|
CLAVE DEL ACREEDOR |
|
ANTIGÜEDAD DE SALDOS |
|
SALDO INICIAL |
|
MOVIMIENTO DEBE |
|
MOVIMIENTO HABER |
|
SALDO FINAL |
Las casas de bolsa reportarán la información que se indica en la presente serie ajustándose a las características y especificaciones que para efectos de llenado y envío de información se presentan en el Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información (SITI) o en el que en su caso dé a conocer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La información deberá cumplir las validaciones del SITI, así como los estándares de calidad definidos por esta Comisión, además de presentar consistencia entre la información contenida en los diversos reportes de conformidad con lo establecido en los Anexos correspondientes, enviarse una sola vez y se recibirá asumiendo que reúne todas las características requeridas, en virtud de lo cual no podrá ser modificada, generando el SITI un acuse de recibo electrónico.
ANEXO 12
LINEAMIENTOS MÍNIMOS DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO TECNOLÓGICO
Las casas de bolsa deberán considerar los aspectos siguientes:
I. Aspectos en materia de operación
a. Esquemas de redundancia o mecanismos alternos en las telecomunicaciones de punto a punto que permitan contar con enlaces de comunicación que minimicen el riesgo de interrupción en el servicio de telecomunicaciones.
b. Estrategia de continuidad en los servicios informáticos que proporcionen a la entidad la capacidad de procesar y operar los sistemas en caso de contingencia, fallas o interrupciones en las telecomunicaciones o de los equipos de cómputo centrales y otros que estén involucrados en el servicio de procesamiento de información de operaciones o servicios.
c. Mecanismos para establecer y monitorear la calidad en los servicios de información, así como los tiempos de respuesta de los sistemas y aplicaciones.
d. Esquema de soporte técnico, a fin de solucionar problemas e incidencias, con independencia, en su caso, de las diferencias en husos horarios y días hábiles.
e. Mecanismos que permitan a la casa de bolsa mantener en sus instalaciones los registros detallados de todas las operaciones que realice, sean propias o de terceros, al cierre diario de los diferentes productos que sean soportados por el servicio contratado con un tercero, así como sus registros contables. Los registros deberán mantenerse en formatos que permitan su consulta y uso, con independencia de que cuente con el servicio contratado por el tercero.
II. Aspectos en materia de seguridad
a. Medidas para asegurar transmisión cifrada punto a punto y elementos o controles de seguridad en cada uno de los nodos involucrados en el envío y recepción de datos.
b. Establecimiento de funciones en materia de seguridad. Para efectos de que la casa de bolsa contratante se mantenga enterada del acceso y uso de la información, el responsable de las funciones de contraloría interna a que se refiere la fracción III del artículo 115 de las presentes disposiciones o la persona que aquél designe, la cual deberá contar con una adecuada segregación de funciones respecto de las áreas operativas, de auditoría y de sistemas, deberá administrar y autorizar los accesos a la información de que se trate. Dichos accesos deberán corresponder a la necesidad de conocer la información de acuerdo a las funciones documentadas del puesto.
Asimismo, la persona a que se refiere el párrafo anterior deberá contar en todo momento con los registros del personal que tenga acceso a la información relacionada con las operaciones de la casa de bolsa de que se trate, incluso de aquél ubicado fuera del territorio nacional, en cuyo caso dicho personal deberá ser autorizado por el responsable de las funciones de contraloría interna señaladas en la fracción III del artículo 115 de las presentes disposiciones.
c. Esquema mediante el cual se mantendrá en una oficina de la casa de bolsa contratante, la bitácora de acceso a la información por el personal debidamente autorizado.
III. Auditoría y supervisión
a. Políticas y procedimientos relativos a la realización de auditorías internas o externas sobre la infraestructura, controles y operación del centro de cómputo del tercero, relacionado con el ambiente de producción para la casa de bolsa de que se trate, al menos una vez cada dos años con el fin de evaluar el cumplimiento de lo mencionado en el presente Anexo.
b. Mecanismos de control y vigilancia del acceso a los sistemas informáticos y a la información generada, recibida, transmitida, procesada o almacenada en dichos sistemas; así como de las bitácoras, bases de datos y configuraciones de seguridad que se establezcan al efecto, desde las instalaciones en territorio nacional de la casa de bolsa contratante.
ANEXO 18
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO
I. Las casas de bolsa, previo al desarrollo del plan de continuidad de negocio deberán llevar a cabo un análisis de impacto al negocio que:
a) Incluya la totalidad de los servicios, procesos y participantes, identificando aquellos críticos que se consideran indispensables para la continuidad de las operaciones, entre los cuales deberán incluirse al menos los necesarios para llevar a cabo las actividades que se prevén en el artículo 171 fracciones I, II, IV, V, VI, IX, XI, XXI y XXIII de la Ley.
b) Determine los recursos humanos, logísticos, materiales, de infraestructura tecnológica y de cualquier otra naturaleza mínimos necesarios para mantener y restablecer los servicios y procesos de la casa de bolsa ante la ocurrencia de una contingencia operativa, así como al término de esta.
c) Elabore escenarios relevantes relativos a las posibles contingencias operativas, considerando al menos lo siguiente:
i. Desastres naturales y ambientales.
ii. Enfermedades infecciosas.
iii. Ataques cibernéticos o a la actividad informática.
iv. Sabotajes.
v. Terrorismo.
vi. Interrupciones en el suministro de energía.
vii. Fallas o indisponibilidad en la infraestructura tecnológica (funcionalidad de aplicaciones, telecomunicaciones, procesamiento de información y redes).
viii. Indisponibilidad de recursos humanos, materiales o técnicos.
ix. Interrupciones ocurridas en servicios prestados por terceros.
d) Estime los impactos cuantitativos y cualitativos de las contingencias operativas, con base en los escenarios definidos para cada proceso y a través de las metodologías a que se refiere el artículo 130, fracción XI de estas disposiciones.
e) Defina la prioridad de recuperación para cada uno de los procesos.
f) Determine el tiempo objetivo de recuperación (conocido como RTO, por sus siglas en inglés), para cada uno de los servicios y procesos.
g) Considere que el punto objetivo de recuperación conocido como RPO, por sus siglas en inglés, entendido como la máxima pérdida de datos tolerable para cada uno de los servicios y procesos, considerando que la información de aquellas operaciones ya liquidadas no puedan perderse en ningún escenario, y que se conozca de forma oportuna, el estado que tenía cada operación celebrada al momento en que se presentó la contingencia operativa.
h) Identifique y evalúe los riesgos relacionados con los procesos operativos y servicios de procesamiento y transmisión de datos contratados con proveedores, así como los relacionados con custodia y resguardo de información de la casa de bolsa o de sus clientes.
i) Determine los riesgos derivados de la ubicación geográfica de los centros principales de procesamiento de datos y de operación de los procesos identificados como críticos conforme al inciso a) de esta fracción, para evitar que los centros de procesamiento de datos y de operación alternos estén expuestos a los mismos riesgos que los principales.
j) Considere establecer sitios alternos de procesamiento de información, así como de operación, los cuales deberán permitir operar en el momento que así se requiera, y no deben estar sujetos a los mismos riesgos que el sitio primario.
II. En la elaboración del plan de continuidad de negocio, las casas de bolsa deberán incorporar las siguientes estrategias:
a) De prevención, que comprenderá al menos la determinación, con base en el análisis de impacto al negocio, de las acciones y procedimientos, relativas a lo siguiente:
i. Reducir la vulnerabilidad de los procesos y servicios de la casa de bolsa ante contingencias operativas.
ii. La disposición de los recursos humanos, financieros, materiales, técnicos y de infraestructura tecnológica necesarios para actuar de manera oportuna ante una contingencia operativa.
iii. El establecimiento de un programa de pruebas al funcionamiento y suficiencia del plan de continuidad de negocio que contemple la actualización al menos anual, o antes si ocurre un cambio significativo en la infraestructura tecnológica, procesos, productos y servicios, u organización interna de la casa de bolsa, y que evalúen todas las etapas y componentes del plan de continuidad de negocios.
iv. El programa de capacitación a que hace referencia la fracción I del artículo 117 Bis 9 de estas disposiciones.
v. La política de comunicación a que hace referencia la fracción II del artículo 117 Bis 9 de las presentes disposiciones, la cual deberá atender todos los momentos de las contingencias operativas, desde su ocurrencia y contención hasta su resolución y evaluación, lo anterior en atención a la naturaleza de la citada contingencia y los diferentes destinatarios de sus comunicaciones.
vi. Procedimientos de registro, atención, seguimiento y difusión al personal relevante de los hallazgos, incidencias u observaciones resultantes de las pruebas efectuadas al plan de continuidad de negocio o bien, de la ejecución del propio plan en caso de haberse presentado una contingencia operativa.
b) De contingencia, que comprenderá la definición de las acciones y procedimientos de respuesta autorizados para:
i. Identificar la naturaleza de las contingencias operativas que afecten los procesos de la casa de bolsa.
ii. Contener los efectos de contingencias operativas sobre los procesos y favorecer el restablecimiento de la operación a los niveles de funcionamiento requeridos, con base en lo establecido en los incisos f) y g) de la fracción I anterior.
iii. Procurar la continuidad de la operación, la igualdad de condiciones para la celebración de operaciones, igualdad de la difusión de la información del mercado y la disponibilidad e igualdad para que el público consulten la información de las operaciones y posturas.
c) De restauración, que comprenderá la definición de las acciones y procedimientos para que los servicios y procesos de las casas de bolsa vuelvan a niveles mínimos de servicio y eventualmente a la normalidad, incluyendo mecanismos de actualización y conciliación de la información, observando al efecto, los estándares establecidos en los incisos f) y g) de la fracción I anterior.
d) De evaluación, que comprenderá lo relativo a la recopilación y análisis de la información relevante sobre el desarrollo de la contingencia operativa y de las acciones y procedimientos seguidos para su prevención, contención y restauración a fin de, en su caso, efectuar los ajustes necesarios al plan de continuidad de negocio.
Las casas de bolsa, al definir las diferentes acciones y procedimientos a que hace referencia la presente fracción, deberán en todo momento determinar de manera clara el personal responsable, así como prever lo relativo a su suplencia o sustitución en caso de que los titulares se encuentren impedidos para llevar a cabo lo que el plan de continuidad de negocios establezca.
El personal referido en el párrafo anterior, deberá participar en la realización de las pruebas de efectividad a que se refiere el artículo 117 Bis 8, fracción IV de las presentes disposiciones.
ANEXO 19
REPORTE DE EVENTOS DE PÉRDIDA, EXTRACCIÓN O ACCESO NO AUTORIZADO DE INFORMACIÓN SENSIBLE
I. Información de la casa de bolsa
1. Nombre de la casa de bolsa.
2. Dirección de la(s) oficinas(s) donde ocurrió el incidente de seguridad informática.
2.1. Ciudad
2.2. Estado
2.3. Código postal
3. ¿La información involucrada era administrada por terceros? [Sí ] [No]
En caso afirmativo:
3.1. Nombre del proveedor
3.2. Dirección del proveedor
3.3. Contacto
II. Información del incidente de seguridad informática
1. Breve descripción del incidente de seguridad informática.
2. Información comprometida.
Información personal del usuario |
En conjunto con: |
||
Nombres |
[ ] |
Números de cuentas o contratos |
[ ] |
Domicilios |
[ ] |
Contraseñas o números de identificación personal |
[ ] |
Teléfonos |
[ ] |
Información de inversiones |
[ ] |
Direcciones de correo electrónico |
[ ] |
Saldos:_____________________________ |
|
Identificadores de usuarios |
[ ] |
Cartera de valores |
|
Otro:________________ |
|
Otro: _________________________ |
|
3. Número de cuenta(s) o contrato(s) afectados. Especificar el número de cuentas o contratos que están bloqueados o suspendidos:
Número de cuentas o contratos afectados |
Número de cuentas o contratos afectados bloqueados o suspendidos |
Comentarios |
|
|
|
Anexar al reporte el desagregado de los números de cuentas afectadas de manera digital conforme se indica en el siguiente cuadro:
No. |
Número de cuenta o contrato afectado |
Estado de la cuenta o contrato afectado (bloqueado, suspendido, activo) |
Comentarios |
1 |
|
|
|
2 |
|
|
|
3 |
|
|
|
4. Fecha o periodo en que ocurrió el incidente de seguridad informática.
5. Monto total en pesos conocido o estimado involucrado en el incidente de seguridad informática, en su caso.
6. Clasificación del incidente de seguridad informática:
a. Intrusión en equipos de cómputo |
[ ] |
b. Transferencia electrónica de fondos |
[ ] |
c. Robo de identidad |
[ ] |
d. Otros __________________ |
[ ] |
7. Monto de la afectación en pesos, en su caso.
8. Monto recuperado en pesos, en su caso.
9. ¿Se ha dado a conocer el incidente de seguridad informática a alguna autoridad local o federal?
[ Sí ] [ No ]
En caso afirmativo:
¿A qué autoridad?
¿En qué fecha?
10. ¿Se ha comunicado el incidente a los clientes que fueron potencial y/o materialmente afectados?
[ Sí ] [ No ]
En caso afirmativo:
¿Qué mecanismo se utilizó? (En su caso, incluir ejemplo del comunicado)
III. Contacto en la casa de bolsa
1. Nombre de la persona que está facultada para dar información a la Comisión.
2. Puesto desempeñado.
3. Teléfono.
4. Correo electrónico.
___________________________________
Nombre y firma del director general o designado especial
___________________________